La afición alhaurina es reconocida por su coraje y entrega como uno de los mejores patrimonios que posee el club, que gracias a su gran tradición balompédica, ha conseguido apodar con el sobrenombre de Decano al Alhaurino, por ser conjunto más veterano de la provincia de Málaga ya que aún conserva la misma idiosincrasia que desde 1908 se viene desarrollando en Alhaurín el Grande.

Desde 1908 hasta nuestros días, el escudo del CD Alhaurino ha evolucionado en el tiempo y forma con el transcurso de los años al igual que su nomenclatura, empezando con un escudo tipo Carouche o Cartucho Oval en sus inicios, pasando por el tipo suizo con tres puntas en el jefe y finalizando con el tipo francés moderno, introducido por la heráldica borbónica en alusión al escudo municipal de Alhaurín el Grande.

El Estación de Alhaurín Football Club adoptó como soporte del material del blasón un escudo tipo Carouche sin timbres, cuarteles o divisas, con una “A” en su interior y la forma de la torre campanario de la Iglesia de la Encarnación de Alhaurín el Grande ya que su forma es muy característica y de la cual se basó los colores del club.

La torre campanario está formada por cuatro cuerpos de los cuales, los  tres primeros son de planta casi cuadrada y el último, que alberga las campanas, lo es octogonal estando rematada la torre con un chapitel cerámico de ocho lados de color azul y blanco, los colores que hasta nuestros días visten al CD Alhaurino.

Este primer escudo se utilizó durante seis años hasta que en 1914 el club cambia su denominación y pasa a llamarse Alhaurín Football Club cambiando también el escudo que pese a que mantiene el tipo Carouche, este se parte en dos cuarteles, de color azul la parte superior y la figura de la “A” pasa pasa a ser más protagonista haciendo verdadera alusión a la forma del chapitel de la Iglesia de la Encarnación y rematado en el cuartel inferior de color blanco con la figura “CF”.

Cinco años después, en 1919 la directiva accede a cambiar el escudo para darle un toque más futbolístico, por lo que manteniendo el soporte del blasón de Cartucho Oval y la “A” en su interior se agrega la figura de un balón de la época en la zona de la condecoración del escudo manteniéndose en el tiempo durante once años.

En 1930 y con motivo de la fusión del Alhaurín FC con el Fahala FC para eliminar el anglicismo de su nomenclatura, el CD Alhaurino adopta un nuevo escudo manteniendo el tipo Carouche pero cambiando las figuras de su interior y que pasarían a estar compuesta por una “C” que recubre a una “D” y que alberga en su interior una “A” en alusión a la nueva denominación del club.

Tras concluir la Guerra Civil y en donde el CD Alhaurino se mantuvo inactivo como el resto de clubes del panorama nacional, la vuelta a los terrenos de juego trajo una nueva modificación en el escudo adoptado en 1930 y al cual se le incluía en la zona de condecoración de nuevo un balón de la época como ya ocurrió en 1919.

En 1954 el club se federa y decide modificar su escudo para tal ocasión por uno más actual para asemejarse a la forma usada por el resto de clubes malagueños, por lo que cambia el soporte del material del blasón por el tipo suizo tal y como recientemente había cambiado el CD Málaga y en el cual estaba formado por dos cuarteles azul en el superior y blanco en el inferior con la figura de un balón de época en el centro del blasón y la figura de las iniciales del club en cada una de las tres esquinas del escudo.

La llegada del club al panorama futbolístico regional provocó que en 1958 el club volviera a modificar su escudo hacia algo que hiciera referencia al municipio, por lo que se quiso adoptar la forma del escudo municipal de Alhaurín el Grande compuesto por un soporte del blasón tipo francés moderno y del cual será la forma que perdure hasta nuestros días.

Dicho escudo data de 1609 y está formado por un cuartelado con las armas el de Castilla y León, sobre el pecho de un águila imperial bicéfala, con corona estilo caballero español, el Toisón de Oro y la Flor de Lis de los Borbones entre los cuatro cuarteles.

Su simbología abarca una buena parte de la historia de la España de la Edad Moderna: los leones rampantes y las torres de las Coronas de Castilla y León, el Toisón de Oro de Carlos I, y un águila imperial bicéfala coronada de la Dinastía de los Habsburgo y que posteriormente el rey Fernando VI añadió la flor de lis de los Borbones en agradecimiento a la generosidad de los alhaurinos que regalaron 16 caballos al ejército para congraciarse con él.

Por ello, y debido a la larga historia del escudo del municipio en 1958 el club adopta su forma y adjunta cuatro cuarteles en su blasón: En el superior izquierda la figura representa con sus hojas de color verde con sus frutos de color morado a las dos hermandades del municipio y a su larga tradición vinícola desde tiempos de los romanos.

En el cuartel superior derecho e inferior izquierdo con fondo azul una torre de la Corona de Castilla y León y un león rampante mientras que en el cuartel inferior derecho se recuperaba la figura de las iniciales del nombre del club tal y como apareció en el blasón del escudo de 1930 cuando se eliminó el anglicismo de la nomenclatura y coronado con un balón de época.

Con el ascenso a Tercera División y tras una campaña en Categoría Nacional el club decide agregar al timbre del escudo el lema “CD Alhaurino” en forma arqueada en semicírculo desde las dos esquinas superiores y por encima del balón de época para que cuando se viese inscrito en las camisetas se pudiera leer el nombre del club.

La última modificación y que perdura hasta nuestros días se produjo en 1971 tras concluir el periodo de suspensión por parte de la Federación de inscribirse en categorías federadas tras quedar excluído de la competición por no presentar entrenador y que provocó que el club se inscribiese en la Categoría de Adheridos.

Con la llegada al Estadio Miguel Fijones en dicho año el balón de época que coronaba el escudo pasa al cuartel superior izquierdo y se incluye una flor de lis de los Borbones entre los cuatro cuarteles y adoptando los colores verde y morado en alusión a la cepa de la vid y los colores de las hermandades del municipio.

El escudo actual del Club Deportivo Alhaurino está a punto de cumplir sus bodas de plata sin sufrir alteraciones y se caracteriza por ser único en el mundo del fútbol ya que no hay ningún escudo en el panorama futbolístico que se asemeje ni en forma, ni en el gran significado que atesora.

La indumentaria oficial del CD Alhaurino desde su fundación en 1908 está formada por camiseta azul, pantalón blanco y medias formada por franjas horizontales azules y blancas si bien cabe destacar que en las últimas temporadas se está utilizando medias totalmente azules.

En la actualidad, el Decano cuenta con dos equipaciones alternativas en caso de coincidencia con el equipo rival y que está formada por una segunda equipación totalmente de color rojo a excepción de las medias que son de color blancas y que en ocasiones se utiliza con la primera equipación en caso de coincidencia.

La tercera equipación está formada por los colores del Fahala FC, club que se fusionó con el Alhaurín FC en 1930 y que significó el cambio de nomenclatura a CD Alhaurino, por lo que está formada por camiseta de amarilla, pantalón de color azul y medias de color amarillas.

Durante su historia, el Decano ha utilizado muchos colores en su camiseta alternativa, aunque si bien el color blanco completo ha sido la nota predominante, en las últimas campañas ha vestido de naranja, color oro, gris e incluso verde, morado y blanco, como los colores de la bandera municipal de Alhaurín el Grande.

A lo largo de su historia, varios han sido los canticos que han ido acompañando al Club Deportivo Alhaurino por los campos donde jugaba, pero nunca se compuso un himno oficial expresamente que representara los colores del club hasta el año 2002.
 
El grito más popular que se canturreaba tanto en el antiguo campo de “El Chorro” como posteriormente en el Miguel Fijones era más reconocido como un grito de guerra que como un himno propiamente dicho del club.

Obviamente hablamos famoso cantico del “Alhaurino, ¡Bien!; Alhaurino, ¡Bien!; Alhaurino, ¡Bien!. ¡Bien!. ¡Bien!. Coño Bien…;  que cuya coletilla se ha ido modificando a lo largo de los años existiendo diversas versiones coreándose incluso en la actualidad y la cual es pregonada por un aficionado a viva voz y contestada por el resto.

Buscando en la memoria histórica de los aficionados del club, rescatamos el que era reconocido como himno extraoficial y que cantaban los aficionados azulillos allá en la década de los 70 y 80 donde su letra (sin música), decía lo siguiente:

Azul es el mar y el cielo;
Blanquiazul es tu color;
Adelante sin recelo;
Defendiendo nuestro honor.

Por tu singular cantera;
Y por tu bello historial;
Alhaurín el Grande tiene;
Un equipo sin igual.

Entre toda España entera;
En el mundo del balón;
Eres tú la de solera;
Con la mejor afición.

Al Miguel Fijones iremos;
Para poderte animar;
Y unidos los alhaurinos;
No dejamos de gritar.

Alhaurino, ¡Bien, Bien, Bien!

Pero a partir del año 2001 y con el Alhaurino consolidado en la categoría nacional,  era obvio que le faltaba algo para que el club fuese definitivamente el equipo con más solera y tradición de la provincia de Málaga, por lo que un joven aficionado del club tomó su propia iniciativa de ponerle letra y música al que hoy es el Himno Oficial del Club.

El himno se termina de componer el 20 de Septiembre de 2.002 bajo el título «El Alhaurino» Pasodoble – Marcha compuesto por el joven estudiante de Magisterio Musical José María Fernández Moreno y actual directivo del club a la edad de 18 años, y es presentado ese mismo día a la junta directiva del club, votándose por unanimidad para que este fuese el Himno Oficial del Club.

Tras algunas modificaciones y arreglos en la partitura original y gracias a la iniciativa del presidente del club Pedro de la Rosa Moreno y del Vocal Antonio García Cantos, se propone para su grabación los estudios de José Sebastián Serón Angulo al cual asistieron una coral formada por un grupo de aficionados del club y un dueto de trompetas formado por Francisco Urbano Leotte y el propio compositor.

Finalmente y tras varios meses de espera, ya que se quería interpretar por primera vez en una cita importante, el 16 de Febrero de 2.003 y con motivo del inicio de los actos del 95 aniversario del club, en el cual, se organizó un partido que enfrentaban los veteranos del Club Deportivo Alhaurino y del Real Madrid, sonó las notas del Himno por primera vez en el Estadio Miguel Fijones ante el aplauso de los más de 3.000 aficionados allí congregados.

Aunque bien hay que destacar, que la primera vez que el Club Deportivo Alhaurino saltó al terreno de juego con su Himno de fondo, fue varios días después, concretamente el 20 de Febrero de 2.003, cuando el conjunto azulillo se enfrentaba en el campeonato nacional de liga de tercera división al Club Deportivo Baza y el cual, a los 16 segundos del inicio del encuentro el Decano conseguía marcar el 1 – 0 finalizando el encuentro con una goleada por 4 – 0.

La letra del himno hace un recorrido por el coraje y pundonor que la afición azulilla hace sobre su equipo y en el cual, se nombra su estadio, El Miguel Fijones y su localidad, Alhaurín el Grande.

Alhaurino, Alhaurino, con orgullo te anima tu afición;
Jugadores, adelante, para pronto lograr conseguir un gol, gol¡;
Alhaurino, Alhaurino, entre todos el mejor;
Vamos «pal» Miguel Fijones, donde juegas con honor;
Siempre sales victorioso, cantando siempre esto tu afición;

ESTRIBILLO:
La mejor, afición, ya esta aquí, «pa» competir;
Y cantar, y sufrir, por el pueblo, de Alhaurín;
Grande es, tu afición, grande es, mi Alhaurín;
Blanquiazul, tu color, Alhaurino, Campeón;

Alhaurino, Alhaurino, un equipo con una gran tradición;
Con coraje, has jugado, demostrando siempre tu gran pundonor, gol¡;
Alhaurino, Alhaurino, siempre serás vencedor;
Alhaurín el Grande tiene, un equipo triunfador;
Aunque pierdas o empates, cantaremos esto con pasión;

ESTRIBILLO:
La mejor, afición, ya esta aquí, «pa» competir;
Y cantar, y sufrir, por el pueblo, de Alhaurín;
Grande es, tu afición, grande es, mi Alhaurín;
Blanquiazul, tu color, Alhaurino, Campeón;

¡¡¡Alhaurino!!!, ¡¡¡Campeón!!!.

En la Actualidad el Himno Oficial del Club suena al comenzar los diferentes encuentros y actos que organiza Club Deportivo Alhaurino y del cual ya existen varias versiones que se interpretan en los actos relacionados con el Decano del fútbol malagueño.