El Estadio Municipal Miguel Fijones de Alhaurín el Grande es el actual feudo del Club Deportivo Alhaurino, construido en 1970 por un grupo de aficionados del club tras la desaparición del que fue desde 1942 hasta 1965 su anterior feudo previo al exilio en Coín, el Campo Municipal de El Chorro.

El Estadio Municipal Miguel Fijones de Alhaurín el Grande es el actual feudo del Club Deportivo Alhaurino, construido en 1970 por un grupo de aficionados del club tras la desaparición del que fue desde 1942 hasta 1965 su anterior feudo previo al exilio en Coín, el Campo Municipal de El Chorro.

Construido sobre una parcela municipal ha ido evolucionando a lo largo del tiempo pasando de ser un campo de albero desde 1970 hasta el año 2002 donde pasa a ser el primer campo en España homologado por FIFA para la práctica de fútbol sobre césped artificial.

Bautizado como “Miguel Fijones” en honor a Miguel Martín Cortés quien fuese durante muchos años presidente de la entidad, se ha convertido en los últimos años un escenario referente en el fútbol provincial.

Con capacidad para 5.000 espectadores de los cuales 3.000 asientos en graderío cubierto, ha ido aumentando su aforo a lo largo del tiempo y hoy cuenta con unas magníficas instalaciones dotadas de doble equipamiento de vestuarios, tanto para dos equipos locales como para dos visitantes, doble vestuario arbitral, sala de fisioterapia, sala de reuniones de cuerpo técnico, lavandería, sala de trofeos, almacén de equipaciones, almacén del club, oficinas del club, oficinas de la escuela municipal, gimnasio, aseos y un amplio bar con zona de esparcimiento y terraza para disfrute de los aficionados.

 

Alhaurín el Grande cuenta desde este diciembre de 2013 con un nuevo campo de fútbol 7 que se ubica junto al Estadio Miguel Fijones con el fin de descongestionar las instalaciones principales en las jornadas de entrenamientos y partidos del fin de semana para las categorías de base.

Unos 400 jugadores de diferentes categorías se benefician hoy día de este campo y que son utilizados por todos los equipos que componen la jerarquía del Club Deportivo Alhaurino en sus entrenamientos y por los equipos federados que forman parte de las Escuela Municipal.

Para el acceso a estas instalaciones se realiza por la entrada principal del Estadio Miguel Fijones junto a las taquillas, y los vestuarios forman parte del campo de fútbol principal, por lo que el terreno de juego queda dentro de las propias instalaciones junto al aparcamiento que forma parte del complejo deportivo.

El Campo de Fútbol de El Chorro fue entre 1945 y 1966 el feudo titular del Club Deportivo Alhaurino y en donde comenzó a jugar sus partidos como federado a partir de la década de los 50, siendo inaugurado en la tarde del 25 de Mayo de 1945 durante el encuentro entre su titular, y el equipo filial el Fahala Club de Fútbol finalizando el partido con el resultado de 9 – 2.

Construido en los terrenos de la Señorita Matilde justo al lado del Nacimiento de San Antón, tras ser un Cuartel de Carabineros pasó a ser durante 1936 un campo de concentración de la Guerra Civil de España donde comenzaron a llegar los primeros prisioneros a finales de dicho año y en el que se construyeron unos barracones que con el futuro serían los vestuarios y oficinas del club.

Rodeado por una gran alambrada de espinos, se empezó a desmontar a principios del año 1945 y se ordena a construir un campo de fútbol para la localidad en la misma ubicación siendo alcalde del municipio don Francisco Romero Rueda para así limpiar la mala imágen que tenía la zona.

Con la nueva ubicación, en 1945 el Decano deja de jugar sus partidos en la Plaza del Toledillo o actual Plaza Alta ubicándose en el Campo de El Chorro, nombre con el que se conoció debido al gran nacimiento de agua que había justo al lado del terreno de juego en el Nacimiento de San Antón y que recorría toda la calle Nacimiento hasta llegar a la Calle de Los Molinos Abajo.

En este escenario, el Club Deportivo Alhaurino consigue entre finales de la década de los 50 y el principio de los 60 uno de los mayores logros de su historia consiguiendo ascender a la Tercera División de antaño, ya que por entonces no existía la Segunda División B y se podía ascender directamente desde dicha categoría a la Segunda División.

A finales de 1966, el alcalde Joaquín Moltó prohibió la práctica de fútbol en dicho campo debido a la enemistad que había con la directiva de la época encabezada por Don Miguel Fijones Martín que decidió inscribir al Club Deportivo Alhaurino en la Categoría de Adheridos y jugar sus partidos en el exilio en el Campo de Fútbol Los Montecillos de Coín.

Con el fin de que no se volviera a utilizar más esas instalaciones para la práctica del fútbol, la corporación municipal decide ceder los terrenos para que se construya el actual Colegio Público “El Chorro”, que conserva el nombre del mítico feudo del Club Deportivo Alhaurino que tantas tardes de gloria dio al fútbol en Alhaurín el Grande.

Con motivo del gran ajetreo de mercancías existente en la Explanada de la Estación de Alhaurín el Grande y su cercanía con la por entonces entrada principal del municipio, la Cuesta de Marzo, el club decide en 1914  pasar a jugar sus partidos en el centro de la vida social del municipio, la Explanda de la Plaza del Toledillo o actual Plaza Alta.

Con la nueva ubicación donde jugar sus encuentros, y con el único fin de que el club pase a ser el conjunto principal de la localidad se decide cambiar su denominación a Alhaurín Football Club, ya que existía una gran rivalidad por la hegemonía del pueblo ante el Fahala Football Club.

Tras la demolición del antiguo Cuartel de Caballería fundado en tiempos de Fernando IV, la gran explanada resultante provocó que rápidamente se convirtiera en el centro neurálgico del municipio y lugar donde se ubicó el mercado del pueblo, verbenas populares, la feria e incluso se celebraban corridas de todos con graderios de madera.

En ese escenario el Decano jugó sus partidos hasta que en septiembre de 1930 se fusionó con el Fahala Football Club, retomando la actual denominación de Club Deportivo Alhaurino con el fin de eliminar el anglicismo de la nomenclatura ante el tiempo convulso en la política que vivía el país con la inminente llegada de la II República.

Precisamente en 1931 la Plaza Alta cambia su denominación a Plaza de Pablo Iglesias hasta que en 1936 el Club Deportivo Alhaurino, al igual que el resto de clubes del país cesa su actividad deportiva con el estallido de la Guerra Civil Española.

En 1939 y una vez finalizado el conflicto bélico la explanada cambia de nuevo su denominación a Plaza del Generalísimo pero no es hasta 1941 cuando el Club Deportivo Alhaurino vuelve a retomar su actividad deportiva en dicho escenario.

En 1943 y con motivo de la remodelación integral de la Plaza del Generalísimo, el Club Deportivo Alhaurino se queda sin campo para jugar sus partidos por lo que decide retomar el antiguo campo del Fahala Football Club como su feudo principal junto a la Explanada de la Estación de Vallehermoso mientras que el club buscaba unos terrenos para construir un nuevo campo de fútbol.

A punto estuvo el club de adquirir unos terrenos junto a la Fuente de los Doce Caños, al lado de una alberca  muy cerca de la actual Parque del Jorobado, pero la mediación de la corporación municipal obligó en último momento desestimar la operación y el Ayuntamiento cedió al club unos terrenos que tenía de su propiedad en el Barrio del Chorro.

Concretamente estos terrenos formaban parte del Campo de Concentración construido en 1936 con motivo de la Guerra Civil y que tras desmantelar las alambradas de espinos que aún seguían a principios del año 1945 finalmente se construyó un campo de fútbol para la práctica de deporte en el municipio con el fin de limpiar la imagen de la zona.

Finalmente el 25 de Mayo de 1945 el Club Deportivo Alhaurino toma como feudo el Campo de El Chorro finalizando así el problema de Campo de Fútbol que arrastraba en los últimos años tras la decisión de la corporación municipal de transformar a la Plaza del Generalísimo de una arboleda y arquitectura que hoy día perdura en la actual Plaza Alta.

La Explanada de la Estación fue el primer lugar donde se disputó un partido de fútbol en Alhaurín el Grande en la tarde del 17 de Septiembre de 1908 y que enfrentó al Estación de Alhaurín Football Club, primera denominación del actual CD Alhaurino y la Agrupación Deportiva Ferroviaria compuesta por trabajadores de la Compañía de Ferrocarriles Suburbanos de Málaga.

En dichos terrenos se estaba empezando a construir lo que posteriormente sería la Estación de Tren de Alhaurín el Grande y la línea férrea que unía la localidad de Coín con Málaga, por lo que se tomó esa explanada como epicentro futbolístico del municipio mientras se realizaban los trabajos de acondicionamiento de la zona.

La línea de ferrocarril de suburbanos se constituyó hasta Alhaurín el Grande en su primer tramo y se esperó para su inauguración con la llegada del primer tren a la localidad a la mañana del martes 17 de septiembre de 1912, justo cuatro año después del primer partido disputado en el municipio.

Aquel día, y con una gran en gran expectación presente en la explanada, se esperó la llegada del gobernador civil en el convoy encabezado por una locomotora 0-3-0-T de 21 Toneladas métricas y acompañada por dos vagones de primera clase, uno de segunda, otro de tercera y un coche de mercancía.

Tras la inauguración, se disputó un partido de fútbol entre el Estación de Alhaurín Football Club y la Agrupación Deportiva Ferroviaria que rememoraba lo vivido cuatro años antes entre ambos equipos y que esta vez finalizó con el resultado de 6 – 9 para en conjunto malacitano.

Seis meses después de la inauguración de los primeros 31.138 metros de línea de suburbanos se adjunto el tramo desde la estación de Alhaurín el Grande hasta la segunda de la localidad y que se denominó la Estación de Vallehermoso (frente a la venta Los Chavos y que hoy día se mantiene en buen estado) entrando en servicio la mañana del 7 de febrero de 1913 y en la cual se amplió en 2.405 metros de vía.

Es precisamente allí donde nace la rivalidad por el balompié en el municipio gracias a la creación del Estación de Fahala Football Club, equipo que posteriormente cambió de denominación a Fahala Football Club y fusionó ante su rival pero que al igual que el Alhaurín Football Club jugaba sus encuentros en la explanada de la estación, esta vez de la Estación de Fahala o posteriormente Vallehermoso.

Con el gran ajetreo que había en la estación, donde mucha mercancía se amontonaba en la ubicación de la explanada colindante al edificio de la Estación, en 1914 el club decide cambiar su denominación a Alhaurín Football Club y trasladarse a jugar sus partidos a la Plaza del Toledillo o Plaza Alta, centro neurálgico del municipio y lugar donde se celebraban desde corridas de toros, mercadillos y verbenas populares.